jueves, 24 de febrero de 2011

20110228 MANO DEL LUNES - Primer estribillo

Como complemento al primer proyecto, el alumno deberá representar tridimensionalmente la inserción y relación de la pieza proyectada con el entorno urbano cercano y lejano.
Así mismo, también con técnicas de representación tridimensional, la iteración de los diferentes proyectos individuales desarrollados por la mano del jueves en cada grupo o entre grupos distintos, sobre el ámbito del casco y el bulevar de circunvalación objeto del curso.
Idear una representación 3D que explique globalmente las estrategias de regeneración propuestas en el casco de Guadalajara.
Este primer estribillo se podrá realizar y presentar en grupo. Formato e instrucciones generales de presentación, como los jueves.

20110224 THURSDAY HAND, 2º WORK ---------------------------------- Interchanging SQUARES and GATES (not doors) in a virtual GLACIS


Hablamos de un vasto concepto de intercambio, en el que caben aspectos más o menos abstractos capaces de motivar la genesis del objeto arquitectónico y de definir su papel en la ciudad.
Partimos de descubrir las carencias que tiene el casco de Guadalajara y hacer propuestas que completen su carácter urbano para permitirle competir con sus desarrollos modernos y con las ciudades (Alcalá, Madrid) de sue entorno.
La primera mirada ha sido introspectiva, desde y hacia dentro, aparecen unas primeras propuestas contenidas en el tejido tardomedieval que intentan cubrir los déficits del casco.
Pero, ¿Qué hay más allá del Alamín, del Coquín,  en el glacis? ¿Cómo se leen esas carencias desde la otra orilla?
Una comprensión tan cercana del tejido urbano puede llevar a distorsines de la realidad, a una tumoración de los tejidos urbanos interiores, a que un humor vítreo impida la comprensión de sus plazas y al estancamiento de sus funciones.
Tenemos que cambiar de óptica para que continuen los canales de comunicación, se mantangan vivos y su carácter siga siendo de gates que mantienen el fluir de los intercambios en lugar de construirse como doors que se nos cierran y dificultan o impiden el intercambio.
Plantearemos el siguiente paso como el de la localización de un segundo grupo de arquitecturas -como componentes de la ciudad- que produzcan esta interacción desde la otra orrilla y con un caracter alternativo al urbano del casco.
Para ello jalonaremos el glacis con la colocación de unas arquitecturas que cumplan un grupo de valores y renuncien expresamente a otros, por lo que volvemos a la carga con  dogma añadiendo alguna restricción más, con lo que aunque no quedarán  exclusivamente restringidas a  un valor, sí podremos decir  los que se potencian: arquitecturas-estandarte, arquitecturas-contendor y arquitectura-indicador.
En esta segunda propuesta operaremos las siguientes restricciones:
1/ mantenemos un solo material-lenguaje
2/ el volumen será (en x, y, z) de 9, 9 y 45 m. aunque se puede situar con hasta 12 m de elevación sobre la rasante.
3/ el 70% del uso será residencial
Estos jalones, saetas, o banderillas, se localizarán como lo haría un experto arquero, que consiguiese poner la flecha donde previamente ha puesto el ojo, pero un arquero con corazón de arquitecto y con ánimo de utilizar sus flechazos como certeras puntadas que suturen la brecha entre Guadalajara y sus ensanches.
Las flechas del arquero son aparentemente iguales, quizá alguna tenga algo más de peso, sea ligeramente más larga o el brazo del arquero tensó más el arco. Lo importante será el destino y la carga adicional (en lo figurado: ¿sedante o letal?) de intención (previsiblemente múltiple) con que se localice la actuación entre los componentes de la ciudad actual.

miércoles, 23 de febrero de 2011

ALUMNOS DE CAMBIO

Los siguientes alumnos han solicitado el cambio a este grupo ... y se les acepta, pero ,o les falta que el que sale (reflejado entre paréntesis) mande un e.mail a pa4.1011@gmail.com confirmándolo, o no han presentado la ficha, o las dos cosas
C (Confirmación de Cambio) F (Falta Ficha) CF (faltan ambos)

C          Martín de la Sierra Miguel, Granadino AI
C          Medem Barrera, Peru-Delgado NP
C          Molina Ramírez, Raúl-García AS
F          Rubio Merino, César-Lobo G
C          Samaniego Piquero, Iván-Díaz DS
CF        Sánchez Moreno, José Miguel-Cano FJ
CF        Sola Rico, Belén-Castellet RC
C          Soto Martínez, Carlos-Escorial Ájm
F          Villarrubia Montero, Bruno-Almenares CD

martes, 22 de febrero de 2011

Mano del Lunes (20/02/11) “Arquitectura en todo. Urbanismo en todo”

¿La destrucción del centro de las ciudades?
El vaticinio de Le Corbusier cumplido. Paris versus Guadalajara: un "Plan Voisin" realizado.
Los radientes y el rascacielos cartesiano como evolución de la trama medieval y el ensanche de Haussman. Nuevo Guadalajara.
La destrucción in-controlada como mecanismo de crecimiento.
El casco acumulador de historia, auto-inmune a los desarrollos. La re-construcción del borde.
Un patrimonio "respetado y salvado" gracias a las "aberraciones" urbanísticas provocadas por las demandas de la ciudad residencial, los negocios y la industria.
El bulevar conector y derivador del nuevo Guadalajara. Los nodos de actividad externa y su penetración en el casco. Los nodos de actividad interna y su irradiación al exterior.
La asfixia del casco y el supuesto dinamismo de la periferia. Los problemas de escala y tamaño. En busca del ramillete de actividades generadoras de la nueva idiosincrasia.
Los puntos de llegada
El ave y la estación de cercanías. La calle Mayor-avda. del Ejército. El nuevo intercambiador Las aberraciones infraestructurales: soterramientos y otras barbaridades. Otras alternativas. La destrucción como solución. La solución como nuevo problema. Mejor no sigo....
La pervivencia del paisaje circundante
La definición de un nuevo contorno. Permanencias y reciclajes. El paseo desde las estaciones.
La teoría de los injertos
Ciudad viva y ciudad muerta. Regeneraciones puntuales. NODO-INJERTO-PIEZA Injertos de la misma especie. Especies diferentes: Materiales, formas, espacios y programas.
Las manos que se juntan
La visión concentrada en el objeto: IN out.- OUt in. El "aura" o zona de influencia de la pieza. Superposiciones y acumulaciones. LA NO Repetición como estrategia del trabajo en equipo. La teoría de las intervenciones coordinadas. La "red" de pequeños injertos: la curación del enfermo y la mejora de la especie. Hacia un nuevo organismo. Re-generación del casco. Interacciones Ciudad pieza - Pieza ciudad. La apuesta por las soluciones no destructivas.
Estribillo: Las tareas del lunes son las del jueves, las tareas del jueves son las del lunes, repetir varias veces...
Del dichoso esquema al espacio urbano. Campo de operaciones imprescindible: Masa y Vacio Urgencia de la representación tridimensional. Proyectar en 3D, 4D, 5D..
Probemos con la acupuntura (anuncio del siguiente ejercicio)
La aguja y el nervio. Las torrecillas como tratamiento del enfermo: el casco histórico. Banderillas y pinchos morunos. Nueva activación de la ronda. Seguimos “dando la vuelta".
Textos 2:
Le Corbusier. Precisiones respecto a un estado actual de la arquitectura y el urbanismo. 1978, Poseidon, Barcelona. 3ª Conferencia, 8/10/1929 “Arquitectura en todo. Urbanismo en todo”; 9ª Conferencia, 18/10/1929 “El Plan “Voisin” de Paris
Mansilla, Rojo, Tuñón. Injertos 00. 1997, Circo.
Madrid Manuel Gausa. http://issuu.com/actar/docs/open/search



domingo, 20 de febrero de 2011

RECORDATORIO

1/   Para todos: hay que presentar la FICHA de alumno cumplimentada y con foto!

2/   Para los "CAMBIOS" : Para pertenecer a este grupo es necesario el e.mail que tiene que enviar a la cuenta PA4.1011@gmail.com el alumno que sale de este grupo

sábado, 12 de febrero de 2011

FICHA DE ALUMNO

¿os importa cumplimentar de nuevo la ficha a los que ya lo habeis hecho?
Hemos puesto un par de datos más que esperamos nos ayude a llevar cada una de vuestras situaciones, en el gadget LINKS como FICHA DIGITAL (N).
De todos modos damos aquí unas instrucciones de CÓMO CUMPLIMENTAR Y ENVIAR LA FICHA:
La ficha hay que cumplimentarla en todos los datos, incorporando una FOTO intentando que ocupe el mayor espacio posible dentro de su recuadro (en principio está establecido para que se ajuste al tamaño máximo pero no sabemos qué pasa que a veces no obedece)
Después IMPRIMIR EN FORMATO PDF 
Este formato se debe guardar como 1º APELLIDO 2º APELLIDO, Nombre
Y enviar este fichero PDF a la cuenta de correo pa41011@gmail.com

viernes, 11 de febrero de 2011

CALENDARIO "PROVISIONAL"

El calendario expresa las dos manos del curso, violeta la del jueves y  verde la del lunes, en la primera están fijados los días de presentación de los trabajos, que coinciden con los de entrega del anterior, las entregas y preentregas de la mano lunes será los lunes. Consideraramos el calendario UNDER CONSTRUCTION la mano lunes la definirá el aula colegiadamente.

SE HA REVISADO EL ERROR LUNES - JUEVES

EL PRÓXIMO LUNES DÍA 14 DEBERÁ QUEDAR CERRADO UN CALENDARIO DEFINITIVO (QUE NO QUIERE DECIR INFLEXIBLE) DE LA MANO LUNES

jueves, 10 de febrero de 2011

Mano del lunes (10/02/2011) "Darle la vuelta a Guadalajara"

Nuevas señas de identidad sobre la red de espacios existentes. La ciudad medieval, la ronda del ensanche y los desarrollos urbanos como soporte de la propuesta. La caracterización del casco histórico. El intercambiador, las nuevas posibilidades de movilidad y relaciones.
Idiosincrasia.
(Del gr. ἰδιοσυγκρασία, temperamento particular).
1. f. Rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad.
Pervivencia de la idiosincrasia, conveniencia e incorporación a la propuesta.
La supuestamente difícil caracterización de Guadalajara.
El método comparativo: Madrid versus Guadalajara.
Diferencias de "estar dentro" y "estar fuera". Gate and Door. La puerta y el umbral.
Asimilación del modelo hispanomusulmán. Crecimiento por colmatación de recintos sucesivos.
La penetración del casco y las preexistencias topográficas.
El recorrido de ronda: linealidad y transversalidad.
El vacio urbano como oportunidad. Su permanencia y la definición construida de su contorno.
Los espacios históricos: camino, puente, prado, mercado, calle, plaza, vistas, salón, bulevar, viaducto, scalextric, etc. M30, M40, M50,
Los contornos históricos: barranco, empalizada, tapia, cerca, muralla, puerta, zócalo, frente, manzana, bloque, etc.
La superposición de tramas. Relaciones complejas multi estratificadas.
La actividad como motor de la transformación
La manufactura y la cultura: modelos obsoletos pero necesarios...
Nuevos modelos de relación y actividad.
La provocación, los prejuicios y el cambio: La cuidad casino y otras barbaridades...
La arquitectura como herramienta de transformación y generación de una nueva identidad
Panteón versus ....
La diferenciación de la masa: Alcázar, Palacio, casa, cobertizo, etc.
La ocupación del vacío: "la casa del verdugo"
Frente urbano, hito e intersticios. Las cualidades materiales de la arquitectura.
El trabajo en equipo. El proyecto arquitectónico basado en la investigación y el método
El escepticismo como herramienta de trabajo. "pensar es desconfiar en lo que pienso"
El control de los esfuerzos y la previsión del resultado. Alumno, supuesto lider del cambio...
Primeras referencias:
Steven Holl: Centro de Arte Contemporáneo en Roma (1999) "un gran proyecto frustrado"
A. Siza: Frentes, hitos e intersticios. El contexto y el espacio interno.

sábado, 5 de febrero de 2011

Procedimientos de ENTREGAS DE TRABAJO y de PRESENTACIÓN DE FICHA

Es obligatoria la presentación de la ficha de alumno (el modelo se ha colgado en LINKS en este Blog). La fichas se deberán  enviar sólo a la cuenta de correo del curso: pa4.1011.@gmail.com una vez estén rellenas y con la foto e IMPRESAS en formato pdf. Hasta ese momento no se pertenece definitivamente al grupo
En estos días pondremos una lista de fichas válidas, quienes no estén en ella  deberán rehacer el proceso.
Los trabajos, (preentregas y entregas) se presentarán SIMULTÁNEAMENTE a los correos pa4.1011.@gmail.com y pa4.libre@gmail.com
Todos los trabajos deben se presentarán en A1 HORIZONTAL y llevar (única condición de diseño) los APELLIDOS y el NOMBRE del alumno en un tipo ARIAL de 6 mm de altura en el extremo superior derecho

jueves, 3 de febrero de 2011

PRESENTACIÓN DEL CURSO

El curso de PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV (PA4) de los profesores Ricado Lajara y José de Coca se desarrollará como continuación del de AMPLIACIÓN DE PROYECTOS 2 (AP2) de los profesores José  María Mercé y Luis Laca, en paralelo a la segunda parte del curso PA5  de los profesores Víctor López y Joaquín Lizasoain y por tanto en el territorio de ambos: el centro de la ciudad de Guadalajara.
A su vez será un curso que se llevará con dos manos, la mano del lunes y la mano del jueves, esto es será un curso a dos rítmos, con enunciados y trabajos en paralelo, con situaciones distintas y trabajos simultáneos.
El rítmo de la mano del lunes será paralelo al del curso PA5 con trabajos de enunciado único, prácticamente idéntico al de PA5, y su mismo calendario de correcciones y entregas, algunos días las sesiones podrán ser conjuntas entre los dos cursos, en dos grupos de alumnos, con un profesor de PA4 y otro de PA5 trabajando juntos) o incluso de los cuatro grupos juntos (dependerá del numero de alumnos que frecuenten las clases).
El segundo rítmo, el de la mano del jueves, arranca hoy, estará constituido por un paquete de trabajos que tendrá un orden propio  y dependerá exclusivamente del grupo de alumnos y profesores de PA4, en éste se desarrollarán trabajos rápidos, personales o en grupo, dentro de una familia de programa general que se adaptará a las condiciones particulares de distintos emplazamientos y propuestas de cada alumno, o grupo esto es, más variable, personal, concreto, pequeño... en definitiva más a la carta.
El primero de los trabajos de esta mano del jueves se desarrollará sobre una pequeña parcela del casco que deberá elegir cada uno de los alumnos sobre la que cada uno propondrá el programa que considere el más adecuado tras la reflexión del curso AP2con las únicas limitaciones: de tiempo: 3 semas (se entrega el trabajo el día 24 de febrero), dimensión que se fija en1.000 m2 construidos (+-), una ocupación inferior al 80% y dos condiciones: se debe resolver un problema urbano y sólo se puede utilizar (como lenguaje) un único material 
La localización puede ser cualquiera de las señaladas en la imagen que se acompaña, u otra.