lunes, 20 de junio de 2011

Examen Extraordinario 20 Junio 2011

El enunciado de este examen extraorinario es el mismo que el examen ordinario de curso que figura en este blog, la ampliación y reforma del edificio de la Escuela de Arquitectura de Alcalá.

La fecha de entrega será:
Digital, enviando los archivos a la dirección que figura en este blog antes de las 24 h del 6.07.2011 e impresa, presentando dos paneles A1 el día 07.07.2011 entre las 10:00 y 11:00 h en el despacho de Proyectos Arquitectónicos.
Para cualquier duda o aclaración del enunciado, habrá un profesor en el despacho de proyectos el martes 21.06.2011 entre las 11:00 y 12:00 h.

La no presentación en fecha y forma del examen, supondrá automáticamente la consideración de no presentado.

Alcala, 9:00 h del 20 de junio de 2011
Los profesores: Ricardo Lajara y José de Coca

domingo, 19 de junio de 2011

EXAMEN EXTRAORDINARIO


SE CUELGA AQUÍ LA NOTA QUE SE HA PUESTO EN EL TABLÓN DE LA ESCUELA:

EL EXAMEN SE HARÁ PÚBLICO
A LAS 9:00 del día 20 de jnio de 2011

El martes día 21 uno de los profesores estará en el DESPACHO DE PROYECTOS entre las 10:30 y las 11:00 para resolver las dudas que, una vez analizado el contenido del examen, puedan tener los alumnos.
La asistencia NO es obligatoria.
El momento de la entrega, y los requerimientos de presentación, figurarán en el enunciado del examen en el blog.


Alcalá de Henares 17 de junio de 2011
Los profesores.
José de Coca y Ricardo Lajara

lunes, 13 de junio de 2011

REVISIÓN ALUMNOS EN ERASMUS

Las revisiones de los alumnos que disfrutan de una beca Erasmus se harán en dos distintos momentos:
A/  los días de presentación, entrega y revisión de exámenes
B/ el día 12 de septiembre de 2011
Serán siempre en el despacho de Proyectos y a partir de las 9:00 o de la hora de convocatoria del examen al que se vincula
Los profesores José de Coca y Ricardo Lajara

martes, 7 de junio de 2011

calificaciones examen ordinario

Constante Quintanilla, Alfonso; 3; suspenso
Fernández Alonso, Elena; 6,5; aprobado
Gómez Miguel, Lucía; 6; aprobado
Gorrachategui García, Marta; 3; suspenso
Menif , Clement; 3; suspenso
Sánchez Moreno, José Miguel; 5; aprobado

jueves, 2 de junio de 2011

Colgamos el vídeo de una entrevista a Jorge Wagensberg, que tiene que ver con el contenido del curso

martes, 24 de mayo de 2011

EXAMEN ORDINARIO: PROYECTAR EL LUGAR ---------------------- ENTREGA: a las 9:00 del MARTES 7 DE JUNIO

La reflexión sobre el lugar se concentra, en el caso de la intervención sobre un edificio preexistente, en el hecho de ir más allá de la reflexión para que el mismo edificio (antes y después de la intervención) sea el lugar. A partir de esta consideración, que ha sido el eje del curso de Proyectos Arquitectónicos IV durante el 2010/11 en nuestro grupo, como examen (o con el fin de elevar la nota obtenida por su trabajo de curso) el alumno deberá proyectar una posible ampliación de la Escuela de Arquitectura en el edificio Carmen Calzado, el que actualmente utilizamos, situado en el casco urbano de Alcalá de Henares.
La solución partirá del estudio las carencias del programa de usos actual, necesidades futuras, así como los condicionantes físicos, arquitectónicos y flexibilidad del contenedor existente: un edificio histórico, de tipología conventual, con claustro alrededor de un patio cuadrado e iglesia, con dos alzados urbanos en la confluencia de dos calles del casco histórico.
Serán de necesaria aplicación los temas desarrollados durante el curso recogidos en este blog. Uno de los objetivos exigibles, apunta hacia la determinación por parte del alumno de la conveniencia de redefinir la identidad de la pieza "convento-escuela" como un lugar de aprendizaje y enseñanza,  a partir de la alteración de la secuencia de espacios interiores con nuevas propuestas y su posible influencia en un contexto urbano actual y futuro.
La superficie de ampliación será de unos 1.000 m2. La superficie de reforma será la que el alumno considere necesaria para desarrollar su propuesta.
Condiciones de entrega:
La presentación se hará en un máximo de 2 paneles A1 en formato vertical sobre soporte rígido que deberá llevar en el margen superior derecho un texto (con letra Arial de altura 7 mm.) con el siguiente contenido:
ETSAyG UNIVERSIDAD de ALCALÁ · PA4 GRUPO: LAJARA-COCA · EXAMEN ORDINARIO · JUNIO 2011 · APELLIDO APELLIDO, NOMBRE
El resto de contenido de los paneles es libre, pudiéndose incluir dibujos a mano, con auxilio de CAD, fotografías, fotomontajes, fotografías de maquetas, etc. Y en los que deberá haber al menos una definición de la propuesta plantas y secciones a escala mínima de 1/200.
ENTREGA a las 10:00 del martes día 7 de Junio de 2011 en el despacho de proyectos, previo envío telemático, antes de las 24 h del 6 de junio, al correo de la asignatura: pa4.1011@gmail.com de una copia en formato .pdf de los paneles.
Nota: Se facilitan, en el gadget links del blog, los planos que deberán ser comprobados con la realidad del edificio actual, sobre los que se desarrollará el proyecto introduciendo las modificaciones necesarias.

viernes, 6 de mayo de 2011

SÍNTESIS DE CURSO


El último trabajo de curso consiste en elaborar lo que venimos llamando síntesis de curso, en la que el alumno debe relacionar los trabajos que se han desarrollado y buscar el el canal de aprendizaje que ha tenido, explicitándolo y dando valor a los componentes que pueda haber dejado solo latentes durnate el curso.
Este año entendemos que la mano del lunes puede ser el vehículo de expresión que se busca, entendiendo que no se debe tratar de una lectura urbanística de la arquitectura proyectada sino de una relación de las arquitecturas proyectadas a través de la ciudad de Guadalajara. En este caso, y dado que el curso de PA4 partió del previo de AP2, quizá la incorporación a esta síntesis de alguno de los aspectos del trabajo anterior pueda reforzar el valor, la comprensión y las estrategias de los que se han desarrollado ahora.
A parte de que los alumnos relacionados en la lista tienen que mejorar su trabajo necesitan tal mejora para superar el curso, el resto pueden mejorarlo si lo consideran oportuno.
La SINTESIS se presentará como trabajo último y definitivo del curso, y para ella se puede utilizar un máximo de 4 paneles A1 sobre soporte rígido en maquetación vertical y deberán llevar en el márgen superior derecho en letra ARIAL de 7 mm de altura el siguiente escrito:
ETSAyG ALCALÁ-PA4 2010/11 - GRUPO  COCA - LAJARA - 1º APELLIDO 2º APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO mayo 2011
La entrega se hará, además de en estos paneles el día 19 de mayo de 11:00 a 12:00 en el aula,  por vía telemática al correo del curso: pa4.1011@gmail.com antes de las 24h del día 18 de mayo de 2011

TIENEN QUE MEJORAR SU TRABAJO


Estos alumnos tienen un curso con posibilidades de aprobar, pero tienen que hacer un esfuerzo de acuerdo con lo comentado en clase

Alonso Moreno, Irene
Correa Calvo, Sergio
Garcia De la Cruz, Luis
Herranz Marco, Sara
Herrero Palomino, Angel
Karamanou, Maria
López Martínez, Noemi
López, Merce
Maczewski, Janusz
Mendez, Veronica
Popa, Alexandra
Ramos, Hugo
Redondo, Raquel
Rodriguez Lancharro, Jesus
Rubio Merino, César
Russu, Iulia
Samaniego, Ivan
Sánchez Fontao, Guillermo
Soto, Carlos
Zapico, Elena

lunes, 11 de abril de 2011

20110411 4º TRABAJO = DEFINICIÓN de UN TRABAJO ANTERIOR ···· ( y recordatorio de que el jueves 14 recuperamos el tiempo perdido)

Como hemos comentado el 4º trabajo consiste en la definición proyectual de unode los tres ANTE(?)proyectos en los que ha trabajado cada alumno.
El OBJETIVO es doble:
1/ por una parte continuar el trabajo precisando los aspectos arquitectónicos ya enunciados: materialidad, estructra, incidencia (y/o definición) del entorno y, con menos interés, forma.
2/ primera valoración de la relación con los otros trabajos que, como anuncio de sus interacciones, serán parte principal de los objetivos del Trabajo de Síntesis

VALORACIÓN de TRABAJOS 1 y 2

domingo, 10 de abril de 2011

Clase lunes 11.04.2011

Este lunes habrá clase. Seguiremos con correcciones. Debatiremos y fijaremos el enunciado del cuarto ejercicio.

jueves, 31 de marzo de 2011

concursos para estudiantes

El lunes 4 de abril entre 12:30 h y 13:00 h (durante el descando) tendrá lugar la visita de representantes de empresas que han lanzado varios concursos para estudiantes para explicar las bases de los mismos. Anunciaremos en clase donde se realizará dicho acto. Esperamos vuestra asistencia.

lunes, 21 de marzo de 2011

20110321(17) WHAT HAND? ... 9 x 18 o 18 x 9

¡VALORANDO LO QUE FALTA EN LA CIUDAD, MIRANDO LA CIUDAD DESDE ABAJO y PARA ENTENDER QUÉ PUEDE SIGNIFICAR CRECIMIENTO URBANO ... VAMOS A SALTAR LA RONDA !
 
LIBERTADES
programa
longitud

RESTRICCIONES
posición: inmediatamente más allá del glacis
superficie: máximo 1.200 m2 construidos


RECOMENDACIÓN DE PROYECTO o LIBERTAD ADICIONAL  = AUTORESTRICCIONES
Establecer un criterio de restricciones personales (o de grupo) que ayuden, como queda demostrado que ayuda en la torre, a tomar (y desarrollar) decisiones de proyecto


Y ... UNA OBLIGACIÓN
Hay que pinchar un primer boceto de qué y dónde en el aula el jueves 24 a las 11:00 (tomaremos nota)

lunes, 14 de marzo de 2011

20110314 NOTA sobre la ENTREGA del 20110317

La entrega del trabajo de la TORRE 9x9x45+12 del próximo jueves se deberá hacer en formato A0. Para el jueves día 17 se deberá llevar al aula impreso un A2 con la documentación necesaria para comprender el proyecto entre la que OBLIGATORIAMENTE deberá haber un ALZADO a escala 1/100.

viernes, 11 de marzo de 2011

20110311 ¿QUÉ SIGNIFICA SIMULTANEIDAD?

Desde el punto de vista humano, y en particularde la actividad humana, la realidad es un campo turbulento, vertiginoso, contradictorio, quizá hostil en algunos casos y siempre sumamente atractivo. No cabe duda de que podemos encontrar algún rincón en que se estén desarrollando trabajos, e ideas, en las que estamos inmersos; más aun, es sólo cuestión de atender y podríamos oír las palabras que estamos pensando.
La actividad del arquitecto debe actuar en este campo, el contexto completo y real sobre el que se producen simultáneamiente intervenciones de distinto tipo y con distinta intención. Los agentes que intervienen sobre esa realidad contextual, o sobre los diversos aspectos de ella que nos afectan (que podríamos entender que son practicamente el 100 %), lo hacen con criterios e intereses diversos, cada uno de ellos pretende un objetivo y comprende esa realidad desde una pesrspectiva que podríamos definir como interesada, personal, pero a la vez sugerente,  y que también puede llegar a ser nuestra.
El trabajo del arquitecto, que tiene como fin último el formar parte de esa realidad compleja, que nace de ella y foma parte de esa realidad desde el momento en que se inicia, no puede sino iniciar con una voluntad poliédria, multifocal y con la ambición de abordar simultáneamente todos los requerimientos y solicitaciones a que está sometido y a que estará sometido su resultado.
Veamos algún caso en el que se reflejan estos aspectos que refuerzan las ideas de simultaneidad y multifocalidad.
La casa que Alvar Aalto se construyó en Muuratsalo (1952) plantea, como origen del proyecto, un espacio en el que Aalto pueda disfrutar de la naturaleza encendiendo un fuego en el  bosque, que significa en el centro del patio, pero iluminados por la luz de este fuego enmcontramos otras cosas que, quizá dentro de esta idea básica de lugar, el arquitecto arrastra en su reflexión de proyecto:
  • Experimentalidad contructiva y material
  • Cómo llegar
  • Referencia cosmológica
  • Cómo mirar (la casa, desde la casa...)
  • El programa - concepto de cobijo
  • Color, forma y lugar
Comparamos esta casa con la que Charles Moore  se construye en Orindadiez  diez años después, aquí el arrastre sigue siendo multifocal, simultáneo y del mismo modo que en el caso anterior y  lógicamente cuando corresponde al proyecto de una vivienda para el mismo arquitecto, cargado de formas personales de vivir.

Moore incorpora la música del piano en lugar del crepitar del fuego, y pasado el ecuador del siglo XX ¿no podemos considerar los dos como sonidos de la naturaleza? y podemos encontrar valores similares en esta vivienda a los que hemos leido en la de Aalto o en muchas de las arquitecturas que reconocemos como tales de entre el patrimonio edificado, ¡cuestión de buscar!



martes, 8 de marzo de 2011

Mano del Lunes (7/03/11) "Acupunturas”

Parasitar 1. tr. Biol. Dicho de un ser vivo: Utilizar como alimento a otro ser vivo sin llegar a matarlo. 2. tr. Aprovecharse de las ideas de otra persona.

Las Guadalajaras que conviven El casco, la ronda-bulevar, ensanche y New Guadalajara: Acciones en la interfase o membrana.¿Casco o no Casco? Definición de un nuevo campo de operaciones válido Reciprocidad, coexistencia y ausencia: Proyectar sin tocar. Tocar es romper. Romper es proyectar

Bi - o - logías Membranas celulares: invasión, expulsión y fagocitosis.Los hongos y las setas. Substratos, cultivos y abonos urbanos. Tumores y quistes.

Infraestructuras Peligros de la justificación infraestructural de la intervención

¿Problemas? Don´t worry be happy Proyectar en positivo. A por una propuesta independiente. No justificar las ideas con problemas urbanos inventados. Oportunismo del problema. Oportunismo de la solución. Caricaturas

“Spanish tower” Azar e intención: Banderillas y pinchos morunos. Caldos de cultivo. Abonos y brotes urbanos Otros caminos de la forma. La torre-objeto que imprime un nuevo orden e identidad. Las leyes independientes de la plástica. Los invariantes estilísticos. La función-torre. Otras lógicas del proyecto: equilibrios y desequilibrios. Concentraciones y dispersiones.Otras estrategias: nuevas topografías, líneas y horizontes. Trazados formales no urbanos


jueves, 24 de febrero de 2011

20110228 MANO DEL LUNES - Primer estribillo

Como complemento al primer proyecto, el alumno deberá representar tridimensionalmente la inserción y relación de la pieza proyectada con el entorno urbano cercano y lejano.
Así mismo, también con técnicas de representación tridimensional, la iteración de los diferentes proyectos individuales desarrollados por la mano del jueves en cada grupo o entre grupos distintos, sobre el ámbito del casco y el bulevar de circunvalación objeto del curso.
Idear una representación 3D que explique globalmente las estrategias de regeneración propuestas en el casco de Guadalajara.
Este primer estribillo se podrá realizar y presentar en grupo. Formato e instrucciones generales de presentación, como los jueves.

20110224 THURSDAY HAND, 2º WORK ---------------------------------- Interchanging SQUARES and GATES (not doors) in a virtual GLACIS


Hablamos de un vasto concepto de intercambio, en el que caben aspectos más o menos abstractos capaces de motivar la genesis del objeto arquitectónico y de definir su papel en la ciudad.
Partimos de descubrir las carencias que tiene el casco de Guadalajara y hacer propuestas que completen su carácter urbano para permitirle competir con sus desarrollos modernos y con las ciudades (Alcalá, Madrid) de sue entorno.
La primera mirada ha sido introspectiva, desde y hacia dentro, aparecen unas primeras propuestas contenidas en el tejido tardomedieval que intentan cubrir los déficits del casco.
Pero, ¿Qué hay más allá del Alamín, del Coquín,  en el glacis? ¿Cómo se leen esas carencias desde la otra orilla?
Una comprensión tan cercana del tejido urbano puede llevar a distorsines de la realidad, a una tumoración de los tejidos urbanos interiores, a que un humor vítreo impida la comprensión de sus plazas y al estancamiento de sus funciones.
Tenemos que cambiar de óptica para que continuen los canales de comunicación, se mantangan vivos y su carácter siga siendo de gates que mantienen el fluir de los intercambios en lugar de construirse como doors que se nos cierran y dificultan o impiden el intercambio.
Plantearemos el siguiente paso como el de la localización de un segundo grupo de arquitecturas -como componentes de la ciudad- que produzcan esta interacción desde la otra orrilla y con un caracter alternativo al urbano del casco.
Para ello jalonaremos el glacis con la colocación de unas arquitecturas que cumplan un grupo de valores y renuncien expresamente a otros, por lo que volvemos a la carga con  dogma añadiendo alguna restricción más, con lo que aunque no quedarán  exclusivamente restringidas a  un valor, sí podremos decir  los que se potencian: arquitecturas-estandarte, arquitecturas-contendor y arquitectura-indicador.
En esta segunda propuesta operaremos las siguientes restricciones:
1/ mantenemos un solo material-lenguaje
2/ el volumen será (en x, y, z) de 9, 9 y 45 m. aunque se puede situar con hasta 12 m de elevación sobre la rasante.
3/ el 70% del uso será residencial
Estos jalones, saetas, o banderillas, se localizarán como lo haría un experto arquero, que consiguiese poner la flecha donde previamente ha puesto el ojo, pero un arquero con corazón de arquitecto y con ánimo de utilizar sus flechazos como certeras puntadas que suturen la brecha entre Guadalajara y sus ensanches.
Las flechas del arquero son aparentemente iguales, quizá alguna tenga algo más de peso, sea ligeramente más larga o el brazo del arquero tensó más el arco. Lo importante será el destino y la carga adicional (en lo figurado: ¿sedante o letal?) de intención (previsiblemente múltiple) con que se localice la actuación entre los componentes de la ciudad actual.

miércoles, 23 de febrero de 2011

ALUMNOS DE CAMBIO

Los siguientes alumnos han solicitado el cambio a este grupo ... y se les acepta, pero ,o les falta que el que sale (reflejado entre paréntesis) mande un e.mail a pa4.1011@gmail.com confirmándolo, o no han presentado la ficha, o las dos cosas
C (Confirmación de Cambio) F (Falta Ficha) CF (faltan ambos)

C          Martín de la Sierra Miguel, Granadino AI
C          Medem Barrera, Peru-Delgado NP
C          Molina Ramírez, Raúl-García AS
F          Rubio Merino, César-Lobo G
C          Samaniego Piquero, Iván-Díaz DS
CF        Sánchez Moreno, José Miguel-Cano FJ
CF        Sola Rico, Belén-Castellet RC
C          Soto Martínez, Carlos-Escorial Ájm
F          Villarrubia Montero, Bruno-Almenares CD

martes, 22 de febrero de 2011

Mano del Lunes (20/02/11) “Arquitectura en todo. Urbanismo en todo”

¿La destrucción del centro de las ciudades?
El vaticinio de Le Corbusier cumplido. Paris versus Guadalajara: un "Plan Voisin" realizado.
Los radientes y el rascacielos cartesiano como evolución de la trama medieval y el ensanche de Haussman. Nuevo Guadalajara.
La destrucción in-controlada como mecanismo de crecimiento.
El casco acumulador de historia, auto-inmune a los desarrollos. La re-construcción del borde.
Un patrimonio "respetado y salvado" gracias a las "aberraciones" urbanísticas provocadas por las demandas de la ciudad residencial, los negocios y la industria.
El bulevar conector y derivador del nuevo Guadalajara. Los nodos de actividad externa y su penetración en el casco. Los nodos de actividad interna y su irradiación al exterior.
La asfixia del casco y el supuesto dinamismo de la periferia. Los problemas de escala y tamaño. En busca del ramillete de actividades generadoras de la nueva idiosincrasia.
Los puntos de llegada
El ave y la estación de cercanías. La calle Mayor-avda. del Ejército. El nuevo intercambiador Las aberraciones infraestructurales: soterramientos y otras barbaridades. Otras alternativas. La destrucción como solución. La solución como nuevo problema. Mejor no sigo....
La pervivencia del paisaje circundante
La definición de un nuevo contorno. Permanencias y reciclajes. El paseo desde las estaciones.
La teoría de los injertos
Ciudad viva y ciudad muerta. Regeneraciones puntuales. NODO-INJERTO-PIEZA Injertos de la misma especie. Especies diferentes: Materiales, formas, espacios y programas.
Las manos que se juntan
La visión concentrada en el objeto: IN out.- OUt in. El "aura" o zona de influencia de la pieza. Superposiciones y acumulaciones. LA NO Repetición como estrategia del trabajo en equipo. La teoría de las intervenciones coordinadas. La "red" de pequeños injertos: la curación del enfermo y la mejora de la especie. Hacia un nuevo organismo. Re-generación del casco. Interacciones Ciudad pieza - Pieza ciudad. La apuesta por las soluciones no destructivas.
Estribillo: Las tareas del lunes son las del jueves, las tareas del jueves son las del lunes, repetir varias veces...
Del dichoso esquema al espacio urbano. Campo de operaciones imprescindible: Masa y Vacio Urgencia de la representación tridimensional. Proyectar en 3D, 4D, 5D..
Probemos con la acupuntura (anuncio del siguiente ejercicio)
La aguja y el nervio. Las torrecillas como tratamiento del enfermo: el casco histórico. Banderillas y pinchos morunos. Nueva activación de la ronda. Seguimos “dando la vuelta".
Textos 2:
Le Corbusier. Precisiones respecto a un estado actual de la arquitectura y el urbanismo. 1978, Poseidon, Barcelona. 3ª Conferencia, 8/10/1929 “Arquitectura en todo. Urbanismo en todo”; 9ª Conferencia, 18/10/1929 “El Plan “Voisin” de Paris
Mansilla, Rojo, Tuñón. Injertos 00. 1997, Circo.
Madrid Manuel Gausa. http://issuu.com/actar/docs/open/search